Metodología del Barómetro social de España
Barómetro Social de España

En este apartado se explica la forma de presentación de los 185 indicadores, la metodología utilizada para construir los índices sintéticos y el procedimiento para que los usuarios puedan modificar la ponderación de los índices de acuerdo con sus propios criterios.

Indicadores sociales

El punto de partida del presente Barómetro Social fue una exploración de las metodologías utilizadas en otros países, y también en España, para evaluar el bienestar o malestar de las sociedades. Sobre esa base se elaboró una propuesta metodológica que permite elaborar índices sintéticos de las principales dimensiones de la vida social a partir de una amplia selección de indicadores. La elección de estos últimos supuso una búsqueda sistemática de las fuentes estadísticas más adecuadas para cubrir los ámbitos sociales escogidos. Los indicadores debían tener tres cualidades: ser accesibles, fiables y contar con series temporales a partir de 1994. Finalmente se han utilizado 185 indicadores, siendo variable su número en cada ámbito, en función de la información disponible.

En la base de datos cada indicador se presenta en una hoja estándar, que se puede imprimir en DINA-4, y que incluye una serie estadística con la evolución entre 1994 y 2012 (que se actualiza anualmente), así como diversos enlaces para acceder a las fuentes de información del indicador y, en su caso, a la operatoria utilizada para obtener la serie, así como a los gráficos -publicados en el libro- relacionados con el indicador (y que también se actualizarán anualmente). La hoja estándar contiene los siguientes elementos (pinchar para ver ejemplos; pinchando sobre la imagen se cambia su tamaño):

El siguiente recuadro recoge en qué sentido la variación del indicador supone una mejora o empeoramiento de lo social y, en consecuencia, si la cifra «mejor» es la más alta o la más baja. Todos los indicadores se han escogido con la condición de que expresaran una mejora o empeoramiento de valores sociales mayoritariamente reconocidos por la población (una explicación más amplia de este punto se puede encontrar en la Introducción del libro Barómetro social de España, 2008, disponible en www.traficantes.net y en www.colectivoioe.org).

A continuación aparece -en color amarillo- la serie estadística del indicador, normalmente referida al conjunto de España (como consta en la cabecera) y con datos precisos desde 1994 hasta 2012 (que se actualizan anualmente). A la derecha un gráfico de barras o de líneas representa gráficamente la evolución del indicador. Tanto en la tabla como en el gráfico se resalta con color azul el dato mejor y con rojo el peor de la serie. Las eventuales rupturas o cambios metodológicos en las series estadísticas se representan con una línea continua entre los años correspondientes (y poniendo en cursiva en la parte inferior de la tabla el año o años de ruptura de la serie). En la franja superior de la tabla, de color oro, se señala si el indicador está tomado directamente de la fuente o si contiene una serie de base de elaboración propia en cuyo caso, se puede acceder a la misma mediante un hipervínculo.

Sigue una tabla con la serie normalizada del indicador y los datos y criterios utilizados para normalizar la serie. Los valores normalizados son necesarios para construir los índices sintéticos

Por último, se recoge el título de aquellos gráficos que aparecen en el libro Barómetro social de España y están directa o indirectamente relacionados con el indicador. Mediante un enlace se accede a los mismos y a las series de datos correspondientes.

Índices sintéticos

El Barómetro social de España ha elaborado 46 índices sintéticos, de los que 35 corresponden a dimensiones o subconjuntos de lo social, que se nutren de los 185 indicadores, y 11 a los ámbitos generales, que se nutren a su vez de las 35 dimensiones anteriores. Además, al incorporar los datos de 2009 hemos incluido un índice global sintético de bienestar social y tres subíndices globales que agrupan:

En estos casos el criterio para establecer el peso de los ámbitos en la elaboración de los índices se basa en la opinión social dominante, expresada por la población mayor de edad en una encuesta «ad hoc» realizada a nivel estatal para el Barómetro social de España (ver justificación y resultados de la encuesta en COLECTIVO IOÉ, Barómetro social de España, Traficantes de Sueños, Madrid, 2008, págs. 31-32). Los índices de las dimensiones se construyen a partir de la combinación de varios indicadores que tienen que ver con algún asunto socialmente relevante, por ejemplo Índice sintético de pobreza (ámbito de Renta y patrimonio), Índice sintético de condiciones laborales (ámbito de Empleo) o Índice sintético de acceso a la vivienda (ámbito de Vivienda). El procedimiento seguido ha sido objeto de varias pruebas y contrastes de opinión con especialistas, lo que ha dado lugar a diversas fórmulas alternativas de aplicación. La versión más reciente del Barómetro aplica la siguiente operatoria:

En principio, nuestra propuesta era normalizar las series de base transformándolas a una escala de 0 a 10. Sin embargo, este procedimiento presenta el problema de una gran sensibilidad a las variaciones y tiende a transformar variaciones pequeñas (supongamos en una gama entre 12,8% y 13,4%) en grandes oscilaciones (comprendidas entre 0 y 10). Con el fin de paliar este inconveniente, actualmente nuestra metodología opera de forma diferenciada en función de cuál sea la variabilidad de la serie de base:

EJEMPLOS:

Escala baja: la tasa de pobreza, que varía entre 18,2% en 1995 y 20,8% en 2009 (dispersión baja del 14,2%), presenta unos resultados netamente negativos en el contexto de la Unión Europea (en 2009 la tasa media de la UE-27 era 16,3%, siendo España el país con mayor tasa de pobreza de la UE-15 y sólo por detrás de Rumania y Latvia entre los demás miembros). Por tanto se aplicará la escala baja (de 1 a 3).

Escala alta: la esperanza de vida en España (entre 77,3 años en 1995 y 81,2 en 2008 = dispersión baja del 5%) es de las más elevadas de la Unión Europea por lo que se aplica la escala alta (de 7 a 9).

EJEMPLOS:

Si los datos empíricos de la serie de base son manifiestamente positivos desde el punto de vista social, como el indicador de remesas de los emigrantes, en que España se sitúa a la cabeza de Europa, se asigna el valor «9» al dato mejor de la serie y el «5» al peor; el resto de datos obtiene valores en la escala aplicando una regla de tres simple.

Si los datos son manifiestamente negativos, como la tasa de desempleo, en que España se sitúa a la cola de Europa, se asigna el valor «5» al dato mejor de la serie y el «1» al peor; el resto de datos obtiene valores en la escala aplicando una regla de tres simple.

Fórmula para normalizar las series de base:

(+valor actual de la serie de base – valor peor de la serie de base)

* intervalo normalizado [alguno de los señalados]

/ intervalo de la serie de base

[o sea, valor mejor de la serie de base – valor peor de la serie de base]

En nuestra base de datos, después de la serie de base de cada indicador (referida al período 1994-2009), aparece en color azul la serie normalizada y a su derecha el criterio utilizado en cada caso para normalizar la serie (que puede ser modificado por los usuarios, en caso de no compartir el criterio utilizado).

En un segundo momento, se procede a la agregación de los indicadores normalizados para una dimensión concreta. Por ejemplo «Condiciones laborales» (que incluye 6 indicadores, otorgando a cada uno de estos indicadores un peso determinado (ponderación) cuya suma tiene que ser 10 (ya que el resultado se obtiene en la escala 0-10).

Fórmula para agregar indicadores normalizados

(Dimensión «condiciones laborales»)

[(valor normalizado del Indicador 1 * peso otorgado) + (valor normalizado del Indicador 2 * peso otorgado) +

(valor normalizado del Indicador 3 * peso otorgado) + (valor normalizado del Indicador 4 * peso otorgado) +

(valor normalizado del Indicador 5 * peso otorgado)+ (valor normalizado del Indicador 6 * peso otorgado)] / 10

La operatoria para construir los índices sintéticos de los once ámbitos sociales es similar a la explicada anteriormente, con la salvedad de que en este caso los valores que se agregan son los índices sintéticos de las dimensiones correspondientes a cada ámbito (en el caso del «Empleo» son dos dimensiones: Acceso al empleo y Condiciones laborales), otorgando a cada una de ellas un peso determinado (utilizando la misma mecánica explicada para los índices de las dimensiones). El gráfico resultante presenta la tendencia general entre 1994 y 2009 del ámbito correspondiente y será actualizada anualmente.

En la parte inferior de las hojas correspondientes a los índices sintéticos de los once ámbitos se accede mediante un link a un Gráfico que permite ver la evolución temporal del índice general (en línea negra gruesa) y de los índices de las dimensiones que lo componen (en líneas finas de colores). Así se puede comprobar cuáles son las dimensiones que influyen en las subidas o bajadas del índice general a lo largo de los años. En el caso de modificar la ponderación de los indicadores y/o de las dimensiones que nutren el índice general, el gráfico cambia automáticamente para recoger el efecto de los cambios introducidos.

En definitiva, los índices utilizados son útiles para detectar tendencias pero deben ser interpretados con cautela, teniendo siempre como referencia los indicadores de base y atendiendo -cuando sea posible- a marcos de referencia amplios (series históricas, posición de España en el contexto europeo, teorías explicativas de los fenómenos) que permitan valorar cualitativamente las tendencias coyunturales que ofrecen los datos.

Cómo modificar la ponderación de los índices

La etapa de agregación de indicadores implica necesariamente un elemento de subjetividad, pues hay que decidir qué «peso» se otorga a cada indicador. Para paliar el riesgo de que la subjetividad de los autores se convierta en arbitrariedad, el usuario tiene la posibilidad de variar el peso otorgado a cada indicador, con la condición de que el conjunto de las ponderaciones sume 10; al hacerlo se actualizan automáticamente los resultados y los gráficos.

EJEMPLOS:

Si se quiere modificar el peso de los indicadores que nutren el índice sintético de la dimensión «Condiciones laborales» hay que descargar la hoja de cálculo del ámbito de Empleo y abrir la pestaña correspondiente al Índice sintético de condiciones laborales. Es posible entonces modificar los valores de las celdas resaltadas en color amarillo, que expresan el peso que se atribuye a cada indicador (como componente de las mejores/peores condiciones laborales de los trabajadores en España).

Nosotros hemos otorgado 2 puntos a la estabilidad/temporalidad del empleo (1,5 puntos al indicador 6 y 0,5 al indicador 7); 4 puntos a la remuneración de los trabajadores (2 puntos al indicador 8 y 1 punto a los indicadores 9 y 10); 2 puntos a la seguridad/salud laboral (1 puntos al indicador 11 y otro al indicador 12); y 2 puntos a la creación/destrucción de empleo (indicador 13).

El usuario podría pensar, por ejemplo, que se debiera otorgar más peso al «Poder adquisitivo de los salarios» (indicador 8) y menos a las «Enfermedades profesionales con baja»; por tanto, en lugar de 2 y 1 puntos les asigna 2,5 y 0,5 puntos respectivamente (escribiendo estas cifras en las celdas correspondientes). Al hacerlo cambiarán automáticamente los resultados en tabla y gráfico correspondientes a la dimensión «Condiciones laborales» y en la tabla y gráfico correspondientes al ámbito «Empleo».

También cabe la posibilidad de quitar o añadir indicadores, pero esta operación es más compleja puesto que requiere que el usuario reescriba las fórmulas para, por un lado, normalizar las series y, por otro, calcular los índices.

Facebooktwitterredditpinterestmail